Entrevista a Hola, Amigue.

El 31 de marzo se conmemora el día de la Visibilidad Trans, buscando poner el reflector en la lucha incansable de las personas trans por sus derechos y los asuntos pendientes en el reconocimiento de sus identidades.
Platicamos con lx colectivx Hola, Amigue, formada por personas trans y no binaries, para hacerles algunas de las preguntas que más frecuentemente nos llegan por redes sociales sobre este tema: sus respuestas nos ayudan a visualizar de qué forma somos parte de los problemas que afectan directamente a las poblaciones trans y las cosas que, como sociedad, debemos replantearnos para que quepamos todxs, sin excepción.
¿Existe el privilegio cis?
Los privilegios cis existen, así como están presentes el privilegio blanco y el privilegio hetero en nuestras vidas. Sin embargo, sus expresiones no tienen una sola forma, sino que tienen que ver con que la identidad y los derechos de las personas trans están en constante lucha frente a entornos sociales y legales que están hechos para personas cisgénero.
Esto se traduce en que hay espacios y derechos que suelen ser inaccesibles para las personas trans y esto tiene efectos negativos en su salud física y mental.
Por ejemplo, hay personas trans que no se sienten segures en baños públicos, así que los evitan completamente. También, la discriminación que sufren las personas trans en entornos médicos les hace difícil acceder a diferentes tratamientos. Finalmente, las personas que sufren transmisoginia tienen un riesgo mayor de sufrir violencia física en entornos públicos.
¿Qué tenemos que cambiar de cómo usamos el lenguaje para que no sea transexcluyente?
No asociar corporalidades con identidades (pene = hombre, vulva = mujer)
Ser consciente sobres las maneras en las que el género incide en la manera en que hablamos.
Evitar asumir los pronombres de una persona con base en su expresión de género, mejor normalizar preguntar cómo queremos que nos refiramos a las personas en diversos entornos.
Escuchar activamente cómo las personas describen sus identidades y sus experiencias, para usar esas palabras.
Quizás te interese: Las complicaciones de ser LGBTQ+ y feminista al mismo tiempo.
¿Qué puedo hacer para que mi entorno y mi comunidad sea incluyente con las personas trans?
Es necesario escuchar a las personas trans y seguir sus plataformas para conocer sus vivencias y contextos. A partir de ello, será más fácil informar a otres y apoyar en conjunto iniciativas trans que surjan de tu contexto (ya sea en lo físico o en redes digitales). Las experiencias trans son muy variadas, así que las necesidades lo son también. Es necesario e indispensable entender que las personas trans no somos una categoría monolítica, tenemos una diversidad de experiencias y vivencias.
Los prejuicios transfóbicos son parte de los sistemas que nos rodean, así que es importante mostrar apertura a ser confrontade respecto a creencias o comportamientos que las personas trans identifiquen como dañinas.
Es importante pronunciarte inequívocamente en contra de la transfobia, y después ceder la palabra para que las personas trans discutan sus experiencias y necesidades específicas.
Quizás te interese: ¡¿Qué es eso de heterocisnormatividad?!
¿Cuáles son los principales retos que las personas trans enfrentan en México?
Principalmente el atravesar violencias como la transfobia y la transmisoginia, las cuales llegan a incidir en la expectativa de vida y acceso a derechos de las personas trans. Estas violencias también se manifiestan como: discriminación laboral o financiera, precarización, falta de representatividad, entre otras.
A pesar del avance en algunos estados de las Leyes de Identidad, aún hay trabas burocráticas para lograr una identidad jurídica que refleje el género real a través de distintas instancias gubernamentales, en especial para infancias y adolescencias trans. Por otro lado la falta de acceso a servicios de salud mental y física que acompañen o faciliten la transición.
Soy trans y veo puras noticias feas sobre personas como yo, ¿todo es así de feo?
Evidentemente hay un contexto grave de discriminación. Sin embargo, también hay lucha y resistencia: día con día, las personas trans nos organizamos para frenar aquello que nos hace daño y formamos comunidades seguras en las que podamos crecer colectivamente.
Además, el hecho en sí de transicionar (es decir, de tomar las acciones necesarias para convertirse en une misme) es un acto que se hace desde el autocuidado y el amor propio; nombrarse y vivirse trans viene con muchas alegrías que rara vez quedan retratadas en las historias trágicas que vemos en medios. Las dificultades más grandes suelen venir de la manera en que la sociedad reacciona a nuestras identidades, y no de nuestras identidades mismas.
Quizás te interese: La historia de Marsha P. Johnson, la madre de nuestro movimiento.
¿Por qué de repente hay tanto odio anti-trans?
En una sociedad cisnormada existen prejuicios y estigmas en contra de las personas trans, es algo sistémico. Sin embargo, a medida que vamos siendo más visibles en distintos entornos, estos estigmas se recrudecen y se activan en más sectores antiderechos.
No es casualidad que los discursos transfóbicos agarren fuerza al mismo tiempo y de la mano con organizaciones anti autonomía sexual, antiaborto, anti matrimonio igualitario y anti educación integral en sexualidad. Por más triste que sea, hemos visto cómo la transfobia ha facilitado alianzas sin precedente entre movimientos de reivindicación (como diversos grupos no heterosexuales o feministas) y organizaciones de derecha.
¿Todas las transiciones son iguales?
No hay una forma correcta de ser una persona trans. La transición médica una decisión personal válida y muchas veces necesaria, pero no es obligatoria para el reconocimiento de las identidades trans. Otras maneras de transicionar pueden ser desde lo social, familiar, mental, etcétera.
Cada transición es diferente y la única persona que decide su camino es quien la vive.
¿Por qué los pronombres son importantes?
Los pronombres nos ayudan a estructurarnos de manera social e interpersonal desde el lenguaje. Son una parte de la expresión de género (tanto de las personas trans como de las personas cis). Es una construcción simbólica sobre cómo te percibe la sociedad y cómo te percibes tú en la sociedad.
Cuando la gente utiliza nuestros pronombres respeta nuestra identidad y realidad.