Por Greta Ángel

La violencia y discriminación hacia las personas LGBTTTIQ+ impacta todos los derechos humanos, pero particularmente los derechos políticos que son claves en términos de empoderamiento y democracia.
En México, en septiembre de 2020 inició el Proceso Electoral para renovar la Cámara de Diputados, además de gubernaturas, ayuntamientos y alcaldías en los 32 estados del país. La Jornada electoral se realizará el 6 de junio de 2021, siendo estas votaciones las más importantes del país. Ejercer nuestro derecho al voto en términos de igualdad sin sufrir ningún tipo de estigmatización es fundamental para elegir a nuestros representantes, especialmente para las personas trans.
También podría interesarte: El silencio ante el odio transfóbico es complicidad.
El INE, teniendo esto presente, ha generado un Protocolo para adoptar las medidas tendientes a garantizar a las personas trans el ejercicio del voto en igualdad de condiciones y sin discriminación en todos los tipos de elección y mecanismos de participación ciudadana.
Este Protocolo nos explica que todas las personas ciudadanas trans que tengan credencial para votar vigente y estén inscritas en la Lista Nominal de Electores podrán emitir su voto el día de la elección. Determina que en ningún caso la falta de concordancia entre la expresión de género del o de la votante con la fotografía de la credencial para votar, o bien con el nombre o el sexo (hombre o mujer) asentado en ella, podrá ser causa para impedir el voto.
Es muy importante recordar que de acuerdo a los estándares internacionales, el criterio de orientación sexual, identidad y expresión de género jamás pueden justificar la restricción de derechos.
También podría interesarte: El sistema económico le falla a las personas LGBTQ+.