top of page

Neuroqueer. Hablemos de neurodivergencias y personas LGBT+

A veces, cuando buscamos hablar de la diversidad dentro de la diversidad, aparecen comentarios diciendo que tenemos un discurso victimista y que solo buscamos hacer más categorías para “dividir” el movimiento.


Las dos afirmaciones están MUY alejadas de lo que en realidad se busca. Al poner nombres y normalizar términos dentro de la plataforma lo que queremos es darnos cuenta de qué voces no estamos escuchando lo suficiente y, en ese tema, hoy nos toca platicar del término “neuroqueer”.


Las neurodiversidades y la diversidad sexual comparten algunos aspectos de su historia como la patologización, la villanización e incluso el borrado. Y aunque hemos avanzado en temas de la diversidad sexual se nos olvida que las personas con autismo, TDAH y otras neurodivergencias también sufren discriminación y existen dentro del orgullo queer. Seguir haciendo como si no pertenecieran a la comunidad no es muy interseccional de nuestra parte.


Es justo la búsqueda de la interseccionalidad lo que llevó a Nick Walker y a Athena Lynn Michaels-Dillon a acuñar el término “neuroqueer”, el cual se niegan a atrapar dentro de una sola definición y más bien invitan a la experimentación con el término. Otros bloggeros (porque en esos espacios virtuales es donde se ha explorado esta palabra) mencionan que hablar de lo neuroqueer es importante porque ayuda a hacer la exclusión visible y que rechazar la heteronorma y la cisnorma son indispensables para esta comunidad.


En el sitio https://neurocosmopolitanism.com Walker habla de 8 prácticas que caben dentro de su definición de neuroqueer, aquí les resumo algunas:


  1. Ser neuroqueer es ser tanto neurodivergente como queer y explorar la relación que tienen estos dos aspectos en la propia vida, cómo se mezclan e interactúan.

  2. Expresar la neurodivergencia de manera que se relacione con la expresión de género, la sexualidad o cualquier otro elemento de la identidad.

  3. Producir literatura, arte y/u otros productos culturales que pongan al centro experiencias, perspectivas y voces de personas neuroqueer.

  4. Trabajar en la transformación social y cultural para crear espacios y comunidades en las que todas las prácticas que involucren a personas neuroqueer sean permitidas, aceptadas, apoyadas y motivadas.


¿Eso significa que tenemos ooooootra palabra que aprendernos y usar? Pues sí, por muchísimas razones. Si la interseccionalidad no te es suficiente ahí te va otra: estudios hechos en algunos países muestran que el porcentaje de personas neurodivergentes que se identifican como LGBT+ es más alto que en personas neurotípicas. Existe, incluso, un estudio holandés donde sus resultados muestran que solo el 57% de las mujeres con autismo se identifican como heterosexuales.


Estas estadísticas no solo son interesantes, sino que en México están completamente ausentes. ¿Por qué? Porque son datos que a nuestro país no le parecen relevantes. Pero en un discurso de inclusión, de levantar la voz, de vivirnos con orgullo... ¿no debería ser súper relevante?


https://www.instagram.com/p/CQTle5oMYZj/

Entradas Recientes

Ver todo

Hace poco acabé de asumirme como persona No Binaria; fue un proceso largo y nada fácil. Básicamente me tomó la primera mitad de mi vida (15 años) asumirme como hombre homosexual y la otra mitad de mi

bottom of page