top of page

Personas LGBTQ+ e ITS (infecciones de transmisión sexual)

Por Juan Mascorro



Muchas veces hemos escuchado que las personas de la comunidad LGBTIQ+ somos más propensos a contraer una ITS (Infección de Transmisión Sexual); incluso al VIH, en la década de los 80’s se le conocía como el “Cáncer gay”, y casi todas las películas o series con personajes de la comunidad tenían una o más muertes por ITS.


El mito de que las personas de la comunidad LGBTIQ+ somos más propensos a contraer alguna ITS es parte de los mecanismos que socialmente se han generado para justificar la discriminación sistémica, los comportamientos LGTBIQ-fóbicos y las limitaciones a acceder a los mismos derechos que las personas cis-hetero. ¿Te has preguntado por qué en muchos lugares no permiten donar sangre a las personas de la comunidad?...


Si bien al inicio de la pandemia del VIH / SIDA la mayor parte de las personas VIH-positivas pertenecían a las comunidades gay y trans, de acuerdo con cifras del informe de UNAIDS del 2019, el grupo que presenta más casos es el de las personas cis-hetero.


De hecho, en la actualidad la comunidad LGBTIQ+ tiene una mayor cultura de la prevención y diagnóstico oportuno de las ITS, en mucha parte, debido a que las campañas de concientización y educación suelen estar dirigidas a la comunidad por el impacto histórico que hemos sufrido.


La verdad es que cualquier persona con vida sexual activa, sin importar su orientación sexual es susceptible de contraer una ITS, y considerar que solo un grupo está en riesgo es, no solo irresponsable, sino una fuente segura de miedo y desinformación: la discriminación a las personas seropositivas o que viven con alguna ITS es una realidad dolorosa y demasiado común.


La mejor arma para combatirlo es la información veraz y actualizada. Hay muchos espacios donde puedes informarte sobre las ITS o hacerte las pruebas de forma gratuita o a bajo costo, como centros especializados de la Secretaría de Salud, CAPASITS (Centros ambulatorios para la atención del SIDA y otras infecciones de transmisión sexual) laboratorios o asociaciones civiles, como AHF México.


bottom of page