Por Luis Ruiz y Greta Ángel.

Con 34 votos a favor, hoy se aprobó en lo general en Puebla la Ley de Identidad de Género, también conocida como Ley Agnes. Aquí te contamos un poco sobre esta ley, por qué se llama así y en qué consiste.
¿Quién fue Agnes?
Agnes fue una activista y psicóloga del estado de Puebla, en México. Ella era una mujer trans que luchó por los derechos de todas las mujeres, promovió una reforma legislativa para el reconocimiento de la personalidad jurídica de personas trans y que fue torturada y asesinada en 2012. Su caso, a pesar de tener a un presunto homicida identificado, aún no tiene sentencia.
Como forma de honrar su legado, activistas por los derechos de las mujeres y las personas LGBTQ+ de Puebla continuaron con la promoción de la Ley Agnes. Hoy, después de casi ocho años de estar en el tintero, esa ley está a punto de ser una realidad.
Tal vez te interese: Cuidado con los discursos antiderechos.
La ley Agnes
Esta iniciativa garantiza el reconocimiento jurídico de la identidad de género de las personas trans en Puebla a través de un procedimiento administrativo, pues contempla la posibilidad de que soliciten un cambio de género y de nombre en su acta de nacimiento (y en consecuencia otros documentos), sin tener que comprobar alguna terapia hormonal o intervención quirúrgica.
Esta ley fue aprobada en lo general, sin embargo, será tiempo de celebrar cuando sea aprobada en lo particular, es decir, cuando sea aprobado cada uno de los artículos que la componen. La aprobación de la Ley Agnes permitiría que las personas trans de Puebla tuvieran documentos que concuerdan con la persona que son, y no con la que les fue impuesta al nacer.
Las personas trans enfrentan trabas inhumanas al intentar acceder a sus derechos como la atención médica y el empleo, ya que presentan documentos con una identidad que no corresponde con la suya, enfrentándoles al estigma, prejuicio e ignorancia. Poder hacer el cambio en sus documentos elimina algunas de estas trabas y es un paso esencial para garantizar el cumplimiento de sus derechos humanos
Tal vez te interese: ¿Qué es el pacto patriarcal y cómo lo reconocemos?
Frutos de una lucha compartida
Las colectivas feministas de Puebla han tenido un papel importantísimo en la lucha por la aprobación de la Ley Agnes. Incluso, cuando tomaron el Congreso de Puebla incluyeron esto como una de sus exigencias en la negociación con las distintas bancadas.
Esto demuestra la importancia del encuentro interseccional entre las luchas: apoyándonos entre todxs logramos más fácilmente hacer un cambio.
Ojalá este sea un solo paso de los muchos que tiene que dar el país para el reconocimiento de los derechos de las personas LGBTQ+. De las 32 entidades federativas que componen nuestro país, solamente doce reconocen la Ley de Identidad de Género.
Hay mucho trabajo por hacer, pero hoy hemos dado un paso necesario: Agnes, estés donde estés, esperamos que sepas que lo lograste.