top of page

Hablemos sobre mujeres en la comunidad LGBTQ+

Un día leí en tuiter que son los hombres gay quienes han movilizado a la comunidad LGBT y a quienes les debemos todos los logros de la comunidad. Probablemente esas personas no lean este post, pero nosotrxs podemos tomarnos un momento para recordar algunas de las mujeres que no solo han “logrado” cosas, sino que son importantes para el movimiento LGBTQ+.


Patria Jiménez


Fue la primer congresista federal abiertamente lesbiana y logró la despenalización de la homosexualidad como agravante en el Código Penal. Fundó “El Clóset de Sor Juana”, organización no gubernamental que defiende los derechos de las mujeres, sobre todo de aquellas vulneradas por su orientación sexual o identidad de género. Fue también una de las personas que impulsó la visibilidad nacional e internacional de los feminicidios de Ciudad Juárez. Ícono interseccional, cómo de que no.


Las Hermanas de Sangre


Durante la pandemia del VIH había mucha incertidumbre sobre el virus, cómo se transmitía y cómo tratarlo. la falta de información y los prejuicios hacia la comunidad LGBT, particularmente los hombres gay, hizo que muchxs médicos no quisieran entrar en contacto con estos pacientes. Entran a salvar el día las lesbianas, quienes empezaron a asisitir a los hospitales como voluntarias y a hacer donaciones de sangre. Poniendo el cuerpo en la causa, literalmente.


Audre Lorde


Diosa de la visibilización. Ella era hija de migrantes, negra y lesbiana. Aprendió a escribir a los 4 años, publicó su primer poema a los 15. A pesar de vivir en una época donde ningún aspecto de su identidad existía sin ser violentado, Lorde vivió abiertamente y fue sumamente crítica de la discriminación, violencia y exclusión que vivían (y viven) las mujeres, las mujeres negras y las mujeres de la diversidad.


Ella hablaba de la revolución como un trabajo constante, no un evento de un solo momento y hablaba de la importancia de la visibilización radical, haciendo énfasis en los peligros del silencio. Si le vamos a aprender algo que sea “nuestro silencio no le ayuda a nadie”. En temas de discriminación y violencia el silencio mata, y debemos levantar la voz y ser críticxs ante los problemas de raza, género, identidad y orientación que todavía tenemos en frente.


Sylvia Rivera


Su nombre aparece siempre acompañado del de Marsha P. Johnson ya que juntas fundaron STAR, un grupo dedicado a ayudar a las personas trans sin hogar; pero además de su historia en conjunto, Sylvia estuvo involucrada con muchos grupos activistas desde los 18 años. Su activismo fue interseccional ya que creía que era importante abordar los temas de la pobreza y discriminación que sufrían las personas de color y criticaba el activismo gay blanco que solo se centraba en la clase media.


Fue excluida de grupos y espacios LGBT por pedir que se atendieran a las juventudes sin hogar y por hacer críticas al hecho de que las mujeres trans y lxs artistas drag eran ignoradxs y minimizadxs en los nuevos activismos.


Sara García


Fue una de las figuras más importantes del cine de oro mexicano y aunque estuvo casada y tuvo hijos se sabe que estuvo en una relación amorosa durante muchos años con una mujer llamada Rosario. Sara García es famosa por muchas películas icónicas, pero su papel histórico es ser la imagen del chocolate Abuelita desde hace más de 40 años. Gracias Sarita García por llevar el poder queer a los hogares mexicanos sin que lxs conservadorxs se den cuenta.


https://www.instagram.com/p/CQWKQU5Lvqo/



Entradas Recientes

Ver todo

Hace poco acabé de asumirme como persona No Binaria; fue un proceso largo y nada fácil. Básicamente me tomó la primera mitad de mi vida (15 años) asumirme como hombre homosexual y la otra mitad de mi

bottom of page