top of page

Deadnaming: violencia transfóbica.

Por Luis Ruiz

Llamamos deadnaming a la acción de llamar a una persona trans con el nombre que le identificaba antes de su transición. Es un acto de violencia que puede lastimar profundamente a una persona trans.

Para muchas personas trans (no todas, no podemos generalizar), el cambio de nombre es un paso afirmativo en su periodo de transición, pues les permite ser vistes por les demás por el género con el que se identifican.


Hacer deadnaming le comunica a la persona trans que su identidad para ti no es válida y/o “sacarle del clóset” fuera de su voluntad. Todo esto es violento y puede poner en riesgo a la persona y su integridad.

Quizás te interese: La masculinidad... ¿se destruye por ahí atrás?

Revelar la identidad extinta de una persona trans es innecesario, una falta de respeto y una manera de posicionarle como “lo otro”: aquello que no es como yo y, por lo tanto, no merece los mismos derechos o el mismo trato que yo.


Es también una invasión a su privacidad y una negación de su identidad que, debido a la transfobia que existe en el mundo, le pone en riesgo de ser discriminades, acosades y violentades.


Negar la identidad de una persona trans es sugerir que esa persona está siendo engañosa o deshonesta con su expresión personal, cosa que “da permiso” a que otres le violenten, ignoren, excluyan o invaliden.

Quizás te interese: La importancia de la categoría 'género'.

Algunas personas, al ser tratadas con el nombre y pronombres de su pasado, pueden poner en duda su propia integridad o recordar muchos traumas anteriores que no quieren traer al presente.


¡¿Pero qué pasa si estoy discutiendo con una persona trans y me hace enojar?!

Hmm... ¿puedes discutir sin ser malvade? Quizás no estés de acuerdo con una persona y lo que piensa, pero eso no justifica que seas hiriente, invalides su experiencia y le traigas al presente un pasado que puede ser doloroso y traumático.


Hacer deadnaming es un golpe muy bajo que no es un ataque contra una supuesta “ideología” ni contra las ideas que tenga la persona, sino contra una persona real y su proceso de autodescubrimiento y realización personal.

bottom of page